Child Labor (SPA).png

Si eres adolescente y estás trabajando (o pensando en trabajar) en Estados Unidos, es súper importante que conozcas tus derechos. No todos los trabajos son seguros o justos, y lamentablemente, hay jóvenes que son explotados o incluso forzados a trabajar en situaciones peligrosas. Por eso existen las leyes de trabajo infantil: para protegerte a ti, tu salud, tu educación y tu futuro

Estas leyes también aseguran que los niños y niñas no sean obligados a trabajar cuando todavía son muy jóvenes. Si tienes menos de cierta edad, tienes derecho a ir a la escuela, a estar seguro/a y a crecer sano/a sin que te empujen a trabajar de manera insegura o injusta. 

En este artículo te vamos a explicar qué significa realmente la explotación laboral y la trata de personas, cómo las leyes de EE. UU. están diseñadas para proteger a jóvenes trabajadores como tú, y cuáles son los indicadores de alerta que debes tener en cuenta en el trabajo. También hablaremos sobre otra información útil para trabajar con permiso en el país y sobre qué documentos podrías necesitar. 

Importante: No importa cuál sea tu estatus migratorio, tienes derecho a un lugar de trabajo seguro y saludable, a que te paguen justamente y a que te traten con respeto y dignidad. Conocer tus derechos puede ayudarte a mantenerte seguro/a y a pedir ayuda si algo no va bien. 

Este artículo te va a ayudar a entender mejor estos temas: 

  1. 👷🏾‍♂️ ¿Qué es el trabajo infantil, la trata laboral y la explotación laboral?
  2. ⚖️ ¿Qué leyes existen para proteger a los menores en el trabajo?
  3. 🚩 ¿Cómo sé si me están explotando?
  4. 🆘 ¿Cómo puedo pedir ayuda?
  5. 🧑🏽‍⚖️ La importancia de los permisos de trabajo y de hablar con un/a abogado/a. 
     

1. 👷🏾‍♂️ ¿Qué es el trabajo infantil, la trata laboral y la explotación laboral? 

Entender las diferentes formas en que pueden aprovecharse de los jóvenes en el trabajo es clave para mantenerte seguro/a y conocer tus derechos. 

Trabajo infantil ilegal → Esto ocurre cuando alguien obliga a trabajar a un menor de la edad legal para trabajar, o le pide que realice un trabajo que es demasiado peligroso, demasiado exigente o que interfiere con su educación. Esto incluye trabajar demasiadas horas, hacer trabajos peligrosos o tener que trabajar en horario escolar.  

Explotación laboral → Es un término general que se usa cuando alguien, incluyendo patrocinadores o miembros de tu familia, se aprovecha de ti como trabajador/a. Esto podría significar que no te pagan lo justo por el trabajo que haces, que alguien te obliga a trabajar muchas horas y/o que alguien te hace realizar trabajos peligrosos. 

Trata laboral → La trata ocurre cuando alguien es forzado/a, manipulado/a o engañado/a para trabajar. Los traficantes pueden usar distintas técnicas para obligar a la persona a trabajar, como quedarse con su pasaporte, mentirle o amenazarla (incluyendo amenazas de llamar a los Servicios de Protección Infantil (Child Protection Services, o CPS en inglés) o a inmigración). 

  • 📌 Nota: Existen otros tipos de trata además de la laboral. La trata sexual y la servidumbre doméstica también son graves y comunes. Si quieres saber más sobre los diferentes tipos de trata de personas y cómo reportarla, échale un vistazo a este artículo

Entender qué son el trabajo infantil ilegal, la explotación laboral y la trata es el primer paso para mantenerte seguro/a. Ahora vamos a ver qué leyes existen para protegerte a ti y a otros jóvenes trabajadores de estas situaciones peligrosas. 


2. ⚖️ ¿Qué leyes existen para proteger a los menores en el trabajo? 

Existen leyes tanto estatales como federales (a nivel nacional) que protegen a los menores y adolescentes en el lugar de trabajo. Las leyes de trabajo infantil evitan que los menores trabajen: 

  • 🧒🏽 cuando son demasiado jóvenes.
  • ⏳ demasiadas horas.
  • 🚜 en trabajos peligrosos. 
🧒🏽 Edad mínima → La ley federal dice que debes tener al menos 14 años para poder trabajar. Sin embargo, esta edad mínima puede variar un poco dependiendo del estado donde vivas y del tipo de trabajo que quieras hacer. Por ejemplo, algunos estados permiten que los niños y niñas de 12 o 13 años trabajen en agricultura. También se permite que los menores de 14 años trabajen en negocios familiares. 

Horas máximas → Aunque cumplas con la edad mínima para trabajar, hay leyes que limitan cuántas horas puedes trabajar. 

  • Reglas de horario que protegen a los jóvenes de 14 y 15 años:
    • No se puede pedir a un menor que trabaje más de 8 horas al día cuando no hay clases, ni más de 3 horas al día durante horario escolar.
    • Se puede pedir que trabaje hasta 40 horas a la semana fuera del año escolar, pero solo 18 horas por semana durante el año escolar.
    • No se les puede pedir que trabajen durante el horario escolar, ni antes de las 7:00 a.m. ni después de las 7:00 p.m. Entre junio y septiembre, el horario nocturno se extiende hasta las 9:00 p.m.
  • La ley federal no impone límites en las horas que se puede pedir trabajar a jóvenes de 16 y 17 años, pero muchos estados sí tienen leyes que limitan las horas de trabajo para este grupo de edad.
    • 👉 Puedes revisar esta tabla de leyes por estado para ver las reglas específicas según tu edad y dónde vives. Nota: La tabla está solo en inglés. Si necesitas ayuda para entenderla, no dudes en contactarnos. 

🚜 Seguridad en el trabajo → La ley federal prohíbe pedir a los menores que hagan trabajos que se consideran peligrosos. 

  • Esto incluye trabajos que requieren usar maquinaria pesada, herramientas peligrosas o manejar ciertos vehículos.
  • ¡Importante! La responsabilidad del empleador es asegurarse de que el lugar de trabajo sea seguro, que el/la menor reciba entrenamiento adecuado, que sepa qué hacer si se lastima, que se sienta cómodo/a haciendo preguntas y que tenga el equipo de seguridad personal necesario. 

🔎 Para aprender más sobre las leyes laborales federales y los trabajos (agrícola y no agrícola) que puedes o no puedes hacer, revisa esta guía del Departamento de Trabajo. 

Además de las leyes sobre edad, horas y seguridad, también existen leyes que protegen a los menores contra el robo de salario. 

💵 El robo de salario (wage theft en inglés) → ocurre cuando un empleador no paga lo que debe según la ley. Algunos ejemplos son: 

  • Pagar menos del salario mínimo (el salario mínimo varía según el estado).
  • No pagar horas extra (cuando trabajas más de 40 horas a la semana).
  • Hacer que trabajes “fuera del horario” (antes o después de tu turno sin pagarte).
  • No darte descansos para comer o descansar.
  • Quedarse con tus propinas. 

 

📌 Notas importantes: 

  • Es responsabilidad del empleador seguir todas estas leyes y proteger tus derechos como trabajador menor de edad.
  • Cuando la ley federal y la ley estatal son diferentes, se debe seguir la ley más estricta. Por ejemplo, si la ley federal permite trabajar desde los 14 años, pero tu estado dice que hasta los 15, entonces se aplica la de 15.
  • Estas leyes protegen a todos los menores, sin importar su estatus migratorio o si están trabajando con o sin permiso. 
     

3. 🚩 ¿Cómo sé si me están explotando? 

Los jóvenes son especialmente vulnerables a la explotación en el trabajo. A veces, es difícil saber si lo que estás viviendo es solo un “mal trabajo” o algo más serio como explotación laboral o trata. Si algo te parece raro, injusto o inseguro, es importante que prestes atención. 

Aquí tienes una lista de indicadores de alerta (también llamadas ‘banderas rojas’) que podrían indicar que tú o alguien que conoces está siendo explotado/a o es víctima de trata. 

Banderas rojas de la explotación en el trabajo: 

  • 🚩 No te pagan, o te pagan mucho menos de lo que te prometieron.
  • 🚩 No te dejan hablar con otras personas o usar tu teléfono sin supervisión.
  • 🚩 Trabajas muchas horas.
  • 🚩 Trabajas durante el horario escolar.
  • 🚩 Tu trabajo te hace sentir miedo o inseguridad.
  • 🚩 No te dejan tomar descansos.
  • 🚩 Sientes que no te van a dejar renunciar.
  • 🚩 Te dicen que mientas sobre tu edad o sobre cómo conseguiste el trabajo.
  • 🚩 No tienes control sobre tu dinero (alguien más lo guarda o se lo queda).
  • 🚩 Alguien guarda tu pasaporte, identificación u otros documentos.
  • 🚩 Alguien amenaza con llamar a los Servicios de Protección Infantil (CPS) o a inmigración si no haces lo que te piden. 

Nota: Recuerda que la trata laboral es solo un tipo de trata. Para ver más señales de alerta sobre la trata de personas en general, haz clic aquí. 


4. 🆘 ¿Cómo puedo pedir ayuda? 

Si crees que tú o alguien que conoces está siendo explotado/a o es víctima de trata en el trabajo, es muy importante contárselo a alguien. 

Hay varias personas y lugares a los que puedes acudir para pedir ayuda: 

  • 📞 Si tú o alguien más está en peligro inmediato, llama al 911. Llamar al 911 te pondrá en contacto con la policía u otras autoridades que pueden ayudarte de inmediato.
    • Para más información sobre el 911 y otras líneas de crisis en los EE.UU., haz clic aquí. 
       
  • 👨🏽‍🏫 Habla con un adulto seguro. Si hay un padre/madre, maestro/a u otro adulto seguro con el que te sientas cómodo/a, puedes pedirles ayuda y orientación sobre cómo reportar el crimen. 
     
  • 🤳🏽 Si crees que eres víctima de trata laboral:
    • Ponte en contacto con la Línea Nacional de Trata de Personas. La línea es gratuita, confidencial, disponible 24/7, y disponible en inglés y español. Ponte en contacto: 
      • llamando al 1-888-373-7888
      • enviando un mensaje de texto al 233733
      • o usando el chat en línea 
         
  • 🧑🏽‍💻 Si crees que eres víctima de explotación laboral o robo de salario:
    • Puedes presentar una queja ante el Departamento de Trabajo (DOL). Puedes hacerlo aquí.
    • Nota: Necesitarás reunir evidencias para presentar tu queja. 
       
  • 📍 También hay muchas organizaciones locales y estatales que existen para proteger los derechos laborales de las personas. 

⚠️ Importante: Si hablas o presentas una queja sobre tu trabajo, tu jefe/jefa no puede castigarte por eso. No pueden despedirte, reducirte las horas ni tratarte mal solo por defender tus derechos. 


5. 🧑🏽‍⚖️ La importancia de los permisos de trabajo y de hablar con un/a abogado/a 

⚠️ Importante: Necesitas permiso para trabajar en EE. UU. Trabajar sin permiso puede afectar negativamente tu caso migratorio. Para trabajar con permiso en el país, necesitas una autorización de trabajo (también llamado Documento de Autorización de Empleo o EAD, por sus siglas en inglés). Este documento muestra que tienes permiso para trabajar en EE. UU. y ayuda a protegerte contra abusos por parte de empleadores

Saber si puedes o no obtener un EAD, y cuándo puedes solicitarlo, depende del tipo de alivio migratorio que tengas (por ejemplo, si eres solicitante de asilo, tienes estatus SIJS, eres residente permanente, etc.). 

🎥 Mira este video para aprender más sobre qué es un permiso de trabajo:  

Hablar con un/a abogado/a puede ayudarte a: 

  • ✅ Entender qué formas de alivio migratorio puedes solicitar.
    • 📌 Nota importante: Si eres sobreviviente de trata laboral u otros delitos graves, podrías cumplir con los requisitos para protecciones migratorias especiales como la visa T o la visa U. Habla con un/a abogado/a lo antes posible en estos casos para que te ayude con el proceso.
  • ✅ Saber si puedes solicitar un EAD con tu estatus migratorio o el tipo de alivio migratorio que tienes.
  • ✅ Entender cuándo y cómo solicitar un permiso de trabajo o algún tipo de alivio migratorio. 

 

🔍 ¿Necesitas ayuda para encontrar un/a abogado/a? ¡Contáctanos! 

También puedes leer este artículo sobre qué cosas tener en cuenta al buscar un/a abogado/a. 


FUENTES: 

Family Service of the Piedmont. (Consultado Mayo 2025). Labor Exploitation vs. Labor Trafficking. https://fspcares.org/labor-exploitation-vs-labor-trafficking/#:~:text=Both%20labor%20exploitation%20and%20labor,%2C%20fraud%20and%2For%20coercion

UNICEF. (Consultado Mayo 2025). What is Child Labour? https://www.unicef.org/protection/child-labour 

Polaris Project. (Consultado Mayo 2025). Recognizing Labor Trafficking. https://polarisproject.org/labor-trafficking/ 

OSHA Education Center. (Consultado Mayo 2025). Child Labor Laws. https://www.oshaeducationcenter.com/articles/child-labor-laws/ 

OSHA. (Consultado Mayo 2025). Employer Responsibilities for Keeping Young Workers Safe. https://www.osha.gov/young-workers/employer-responsibilities