La trata de personas es un delito muy peligroso y serio que afecta a millones de personas en todo el mundo, incluyendo niños, niñas y adolescentes. Es un delito complicado del que cualquiera puede ser víctima (hombres, mujeres y niños/niñas de cualquier edad, raza y nacionalidad), y puede ocurrir en cualquier lugar (en cualquier país, y tanto en ciudades como en áreas rurales).
La mejor manera de detener la trata de personas es entender qué es, conocer cuáles son las señales de la trata de personas y saber cómo y dónde obtener ayuda cuando ocurre.
Este artículo te ayudará a entender mejor:
- ¿Qué es la trata de personas?
- ¿Quiénes son los/las traficantes?
- ¿Dónde están los/las traficantes?
- ¿Cuáles son los indicadores de alerta de la trata de personas?
- ¿Qué debo hacer si creo que yo u otra persona está siendo traficada?
1. ¿Qué es la trata de personas?
La trata de personas es cuando una persona obliga, manipula o engaña a alguien para que haga algo que no quiere hacer. El/la traficante es una persona en una posición de poder que usa su poder para controlar a la persona traficada. La trata de personas se conoce también como la esclavitud moderna.
Es común pensar que la trata de personas implica algún tipo de secuestro forzado, ¡pero esto no es necesariamente cierto! La trata puede ocurrir en cualquier lugar, no siempre implica fuerza física, y puede suceder a manos de desconocidos o personas que conocemos y en quienes confiamos. La trata también puede ser un proceso gradual; los/las traficantes a veces pasan semanas o meses manipulando, ganando la confianza y preparando a la persona que quieren controlar.
La trata puede ocurrir sin el uso de fuerza física. Los/las traficantes usan diferentes técnicas para obtener control sobre la persona que están traficando, como:
- 🤕 Violencia o amenazas para hacer que la persona tenga miedo de desobedecer.
- Las amenazas pueden incluir daños a esa persona, o a alguien querido de su entorno, chantaje o incluso amenazas con llamar a las autoridades. Por ejemplo, un traficante podría amenazar con denunciar a un inmigrante indocumentado a las autoridades para obligarlo a hacer algo.
- 🤥 Mentiras y falsas promesas de un trabajo, dinero, un lugar para vivir u otros beneficios que nunca se ven cumplidos.
- 💔 Manipulación emocional de una persona usando confianza, amor, amistad, etc.
- 🙅♂️ Hacer que la persona sienta que no tiene otras opciones.
- A veces hacen esto robando sus documentos de viaje e identificación, o no permitiéndoles tener dinero. Los aíslan y evitan que tengan acceso a un teléfono o computadora, para que no puedan pedir ayuda.
- 🫢 Hacer que la persona tenga miedo de pedir ayuda.
- Los convencen de que nadie les creerá, o los amenacen con algún tipo de castigo por intentar pedir ayuda.
La trata puede tomar muchas formas diferentes y puede existir en diferentes industrias. Tres de las formas más comunes de trata de personas son la trata sexual, el trabajo forzado y la servidumbre doméstica.
-
La trata sexual es cuando una persona es obligada/manipulada/engañada para realizar actividades sexuales a cambio de dinero u otros tipos de pago.
- La trata sexual puede ocurrir en persona o en línea.
- La trata sexual puede ocurrir en persona o en línea.
-
El trabajo forzado es cuando se obliga/manipula/engaña a una persona para trabajar por poco o ningún pago. Por lo general, no son tratadas de manera justa y sus derechos laborales no son respetados (por ejemplo, se las obliga a trabajar largas horas, el trabajo es peligroso o no se les dan descansos o el equipo de seguridad adecuado).
- El trabajo forzado puede ocurrir en muchos tipos diferentes de trabajos, incluyendo construcción, trabajo en fábricas, trabajo en granjas, trabajo doméstico (como limpieza o cuidado de niños/niñas), y muchos más.
-
Nota: En los EE.UU. hay leyes laborales que protegen a los trabajadores—incluyendo a niños/niñas y adolescentes—del trabajo forzado, trabajo no remunerado y entornos de trabajo peligrosos o que ponen tu salud en peligro. Independientemente de tu estatus migratorio, tienes derechos como trabajador y tu empleador debe respetar tus derechos.
-
La servidumbre doméstica es cuando una persona es obligada a trabajar en la casa de otra persona sin pago o trato justo. Puede implicar limpieza, cocina o cuidado de niños/niñas o personas mayores en el hogar.
- Las personas que son obligadas a trabajar en servidumbre doméstica a menudo no se les permite salir de la casa o tener contacto con alguien fuera de la casa.
- Las personas que son obligadas a trabajar en servidumbre doméstica a menudo no se les permite salir de la casa o tener contacto con alguien fuera de la casa.
2. ¿Quiénes son los/las traficantes?
¡No hay una descripción única para identificar a los/las traficantes! Muchas personas imaginan un estereotipo de los/las traficantes (por ejemplo, muchas personas piensan que los traficantes siempre son hombres), pero la realidad es que los/las traficantes vienen en todas las formas y tamaños. Pueden ser de cualquier género, edad o raza. Además, no todos/as los/las traficantes son desconocidos/as para las personas que trafican.
Los/las traficantes pueden ser:
- empleadores
- miembros de pandillas
- personas desconocidas
- miembros de la familia
- amigos y amigas de la familia
- vecinos/as y miembros de la comunidad
- parejas románticas
- ¡cualquier otra persona!
Los/las traficantes a menudo se aprovechan de personas en una situación vulnerable o de personas que no podrán pedir ayuda fácilmente. Pueden apuntar a alguien que:
- está teniendo dificultades financieras
- está buscando un nuevo trabajo
- está tratando de construir una vida mejor para sí misma o su familia
- está solo/a y no tiene amigos/as o familiares cerca que la cuiden
- es emocionalmente vulnerable
- no habla el idioma local
- tiene miedo de las autoridades por alguna razón
Aunque es aterrador pensar que el/la traficante puede ser alguien cercano de ti, es importante ser consciente de esto y conocer las señales de la trata de personas para que puedas protegerte a ti y a los demás.
3. ¿Dónde están los traficantes?
Los traficantes apuntan a personas tanto en línea como en lugares físicos. Algunos ejemplos de lugares donde actúan son:
- 💻 en línea, especialmente a través de las redes sociales y aplicaciones de citas
- 🏫 escuelas
- 🏞️ lugares de reunión populares como centros comerciales, parques, conciertos, centros comunitarios, centros de transporte público, fiestas, etc.
- 🏠 hogares grupales y albergues
- 🚨 centros de detención
También es importante tener en cuenta que las personas que están siendo traficadas no siempre se mantienen aisladas y escondidas. Es posible que se les permitida participar en actividades normales de la vida; por ejemplo, un joven que está siendo forzado a la trata puede también asistir a la escuela. Las personas con las que interactúas en una tienda, salón de belleza, restaurante, fábrica o granja pueden también ser víctimas de la trata de personas, aunque no se perciba a simple vista.
4. ¿Cuáles son los indicadores de alerta de la trata de personas?
Cada situación de trata de personas es diferente, y puede ser difícil reconocer las señales. Sin embargo, ser consciente de las ‘banderas rojas’ comunes o señales de alarma puede ayudarte a identificar si alguien está siendo traficado. Familiarizarte con estas banderas rojas también puede ayudarte a protegerte del tráfico de personas.
Aquí hay algunas de las banderas rojas y señales de alarma que pueden mostrar las víctimas de la trata de personas:
- 🚩 Señales de abuso (físico o psicológico).
- Los moratones son un ejemplo de una señal de abuso físico. Las señales de abuso psicológico se presentan como ansiedad, autoestima baja, nerviosismo extremo, etc.
- 🚩 No tener control sobre documentos de identificación, como pasaportes y documentos de inmigración.
- 🚩 Tener libertad de movimiento limitada.
- Por ejemplo, no se les permite salir de la casa o lugar de trabajo, o necesitan permiso para hacer cosas básicas, como ir a la tienda.
- 🚩 Ausencias inexplicables.
- Por ejemplo, faltar mucho a la escuela, o no asistir a eventos y reuniones a los que solían ir.
- 🚩 Vivir donde trabajan.
- 🚩 Tener una gran deuda que no pueden pagar, o no tener dinero a pesar de trabajar muchas horas.
- 🚩 Tener condiciones médicas no tratadas o no tener acceso a atención médica.
- 🚩 Evitar/tener poco contacto con familiares y amigos.
- 🚩 Parecer muy temeroso de una persona o muy apegado a una persona.
- 🚩 Parecer muy desconfiado de las autoridades o figuras de autoridad.
Recuerda que estas banderas rojas pueden no estar siempre presentes en casos de trata de personas, y que algunas personas que están siendo traficadas activamente pueden no mostrar señales obvias de ser forzadas o manipuladas.
5. ¿Qué debo hacer si creo que yo u otra persona está siendo traficada?
La trata de personas es un delito grave, y es importante que reportes cualquier caso de trata de personas. Alzar la voz y reportar puede ayudar a protegerte tanto a ti como a otras personas de la explotación y el daño.
¡Importante! ⚠️ Nunca intentes confrontar o detener a un/a traficante por tu cuenta. Tampoco es una buena idea confrontar a la víctima de la trata. Podrías ponerlos a ellos/as o a ti en peligro. Si sospechas la trata de personas, hay algunas opciones para reportar el crimen:
- Si tú o alguien más está en peligro inmediato, llama al 911. Llamar al 911 te pondrá en contacto con la policía u otras autoridades que pueden ayudarte de inmediato.
- Para más información sobre el 911 y otras líneas de crisis en los EE.UU., haz clic aquí.
- Habla con un adulto seguro. Si hay un padre/madre, maestro/a u otro adulto seguro con el que te sientas cómodo/a, puedes pedirles ayuda y orientación sobre cómo reportar el crimen.
- Ponte en contacto con la Línea Nacional de Trata de Personas. La línea es gratuita, confidencial, disponible 24/7, y disponible en inglés y español. Ponte en contacto:
- llamando al 1-888-373-7888
- enviando un mensaje de texto al 233733
- o usando el chat en línea
- Puede haber organizaciones locales donde vives que proporcionen ayuda y apoyo para detener la trata de personas. Puedes buscar organizaciones en tu área ingresando tu código postal o ciudad aquí.
Para aprender más sobre qué es la trata de personas y cómo reconocer las señales, consulta este video de Blue Campaign:
Fuentes:
Blue Campaign. (Consultado Abril, 2025). How to Talk to Youth About Human Trafficking: A Guide for Youth Caretakers and Individuals Working with Youth. https://www.dhs.gov/sites/default/files/publications/blue_campaign_youth_guide_508_1.pdf
Office for Victims of Crime. (Consultado Abril, 2025). About Human Trafficking. https://ovc.ojp.gov/program/human-trafficking/about-human-trafficking#0-0
Blue Campaign. (Septiembre, 2022). What is Human Trafficking? https://www.dhs.gov/blue-campaign/what-human-trafficking
Stop the Traffik. (Consultado Abril, 2025). Spot the Signs of Human Trafficking. https://stopthetraffik.org/what-is-human-trafficking/spot-the-signs/