Medical Rights (SPA).png

Cuando te sientes enfermo/a o estás herido/a, queremos que te sientas seguro/a para ir al médico. Obtener la atención de manera rápida y adecuada puede marcar la diferencia en la recuperación y mejoría. Sin embargo, en un país nuevo con un sistema de salud complicado, ¡es común sentirte confundido/a o asustado/a sobre si puedes obtener ayuda o no! 

Todas las personas en los Estados Unidos tienen ciertos derechos a tratamiento médico. Estos derechos están protegidos por la ley. 

Medical Rights 1 (SPA).png

En este artículo, respondemos a algunas preguntas comunes que puedes tener sobre dónde buscar ayuda médica en los EE.UU., tus derechos a tratamiento médico y cómo responder si te preguntan sobre tu estatus migratorio

🚨 Si te encuentras en una situación de emergencia o tu vida está en peligro, llama al 911 de inmediato. Ellos te ayudarán a obtener atención médica de emergencia lo más rápido posible. 

  • Aprende más sobre qué significa llamar al 911 y otras líneas de ayuda directas en los EE. UU. aquí

 

1. 🏥 Si no tengo seguro médico, ¿puedo ir al hospital? 
¡Sí! Tienes derecho a tratamiento en una sala de emergencias del hospital. 

Medical Rights 2 (SPA).png

  • Las salas de emergencias de los hospitales deben proporcionar atención a cualquier persona que la necesite, sin importar su estatus migratorio o si pueden pagar el tratamiento.
  • No necesitas tener seguro médico para ser tratado en una sala de emergencias.
  • El hospital puede o no preguntar sobre tu estatus migratorio. ¡No tienes que responder a preguntas sobre tu estatus migratorio para recibir tratamiento!
      • Puedes decir: ‘Preferiría no proporcionar esa información.’
        • I prefer to not provide that information.’ en inglés.
  • El hospital puede preguntar si tienes seguro.
      • Puedes decir: “No cumplo con los requisitos para obtener un seguro médico.”
        • I am not eligible for health insurance.’ en inglés.
  • El hospital puede pedir identificación con foto. Piden identificación con foto para asegurarse de que tu identidad coincida con el nombre en los formularios y recetas. Deberías poder recibir tratamiento incluso si no tienes una identificación válida con foto. 

 

2. 🩺 ¿Qué pasa con la atención médica no urgente, como vacunas anuales o chequeos? 
Tienes derecho a atención médica primaria y preventiva en un centro médico comunitario. 

Medical Rights 3 (SPA).png

  • Los centros de salud comunitarios ofrecen medicina preventiva, como vacunas contra el covid-19 y la gripe, y atención primaria. La atención primaria incluye chequeos, exámenes generales de salud, tratamiento de enfermedades comunes y lesiones menores, y apoyo de salud mental.
  • Los mismos derechos que tienes en una sala de emergencias también se aplican aquí: no tienes que compartir tu estatus migratorio y no necesitas tener seguro médico. 

Nota: para más información sobre los tipos de centros médicos en los EE.UU. (sala de emergencias, atención urgente y centros de salud comunitarios), consulta este artículo

 

3. 🗣️ No hablo inglés. ¿Hay intérpretes disponibles? 
Sí, tienes derecho a recibir tratamiento en tu idioma. 

Medical Rights 4 (SPA).png

  • Los hospitales y centros de salud comunitarios están obligados a proporcionar servicios de interpretación gratuitos en tu idioma. Pueden tener personal bilingüe, intérpretes en persona o intérpretes telefónicos/virtuales. 

 

4. 🛡️ ¿Está segura mi información personal? 
Sí, los registros médicos y la información personal están protegidos por la ley federal. 

Medical Rights 5 (SPA).png

  • Los hospitales y centros de salud comunitarios están legalmente obligados a proteger tu información personal (como tu nombre y fecha de nacimiento) y tus registros médicos. Esto significa que no pueden compartir tu información a menos que haya una orden judicial

 

5. 👮🏽 ¿Es el hospital un lugar seguro para mí como inmigrante indocumentado?
Sí y no. Cambios recientes en la ley permiten que ICE entre en algunas áreas de los hospitales.

Medical Rights 6 (SPA).png

  • ICE ahora puede entrar en áreas públicas de los hospitales. Esto incluye salas de espera, vestíbulos y otras áreas que están abiertas a todas las personas.
  • ICE NO puede entrar en áreas privadas, a menos que tengan una orden judicial firmada por un/a juez/a. Las áreas privadas incluyen salas de tratamiento, habitaciones de pacientes, oficinas, etc.
      • Nota: Una orden de deportación no es lo mismo que una orden judicial firmada por un/a jueza/a. Una orden de deportación NO permite que ICE entre en áreas privadas de un hospital. 

Nota: para aprender más sobre tus derechos en un encuentro con ICE, consulta nuestra infografía.

 

Fuentes: 

ACLU. (Marzo 2025). Know Your Rights: Immigrant Safety in Hospitals and Clinics. https://www.aclunc.org/our-work/know-your-rights/know-your-rights-immigrant-safety-hospitals-and-clinics 

National Immigrant Law Center. (Enero 2025). KYR to Healthcare and Health Insurance. https://www.nilc.org/wp-content/uploads/2025/01/KYR-to-Health-Care-and-Health-Insurance-20250122.pdf